«Una agenda agrobioindustrial marchando en el Congreso»

Integrantes del agro y la política demostraron que con información y confianza es posible alcanzar objetivos comunes y los resultados ya están a la vista: Una agenda agrobioindustrial marchando en el Congreso de la Nación, consideró la Fundación Barbechando.

El Congreso Aapresid ya estaba siendo por demás convocante y el panel “El Campo tiene voz y voto”, no fue la excepción. A sala llena, Fernando de Nevares -Presidente de Crea-; Federico Zerboni -Presidente de Maizar- y los diputados nacionales Victoria Borrego (CC ARI-Buenos Aires) y Martin Ardohaín (PRO-La Pampa), moderados por Ángeles Naveyra, ponderaron el vínculo público privado en la generación de políticas públicas agrobioindustriales.

La puesta inicial estuvo a cargo de Naveyra que mostró el modelo de Brasil y cómo, a través de la formación de un Frente Agropecuario, la producción de ese país fue en incremento, transformándose hoy en uno de los líderes mundiales de alimentos.

En Argentina, las pendientes a la baja o los “electrocardiogramas” son la tendencia, pero sin embargo, con su carisma y optimismo, “Angie” trajo buenas noticias: hoy hay un espacio común donde trabajan campo y política que es el Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial – CE ABI -, conformado por Aapresid, Crea, Fada, Asa, Maizar, Acsoja, Argentrigo, Asagir y Coninagro, y coordinado por la Fundación Barbechando y el Espacio Legislativo del Agro conformado por más de 60 legisladores nacionales de diferentes bloques y provincias.

Desde las instituciones del agro, Zerboni destacó la importancia del espacio que reúne voluntades y crea el diálogo, sin imponer ideas, apuntando a unificar discursos para llevar un mensaje común a la política. “Hay que negociar, ceder y ganar”, aseguró.

De Nevares complementó que este espacio multisectorial trabaja “con la ciencia como base y pensando en la gran empresa que es Argentina”.

Con el método Crea como bandera y con valores clave como el trabajo en equipo y la  búsqueda de excelencia, el Presidente de Crea destacó que “el privado está llamado a generar riqueza y el público a crear el marco normativo para llevarlo adelante. “Nos necesitamos mutuamente”, afirmó.

Desde la política, el agro recibió dos propuestas concretas: hay que involucrarse y unificar mensajes.

El diputado Ardohaín reconoció que la arena política tiene sus divisiones internas pero son posibles los acuerdos si existe un objetivo común. Desde su rol como legislador al momento de medir resultados reconoció que la labor legislativa muchas veces es más “por lo que se logra frenar” pero es fundamental hacer docencia y seguir demostrando la importancia del agro para el país. 

Victoria Borrego dijo que es necesario “unificar la voz del campo” para que los legisladores reciban con claridad el mensaje y crear vínculos de confianza que se sostienen por la información compartida.

Más allá de los resultados nominales, sin dudas lo más importante es que el Espacio, tanto de trabajo interno del agro y de trabajo conjunto con la política está en funcionamiento. Lo que no se intenta no se logra y la ABI y el ELIA son un vínculo creado de confianza informada.