Se reportaron más de 30 mil productos irregulares en ventas por internet

Se trata del control sobre la venta on line de animales, plantas y otros productos sobre los que tiene autoridad de control el SENASA y conforme a las medidas fitosanitarias planteadas en la última reunión de CMF 18.

En el primer trimestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó y reportó 31.315 publicaciones en infracción en plataformas de comercio electrónico y diferentes canales digitales. El trabajo se realizó en el marco del Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales, que tiene como objetivo transparentar la venta en línea de productos de su competencia sujetos a regulación y brindar así mayor seguridad a los consumidores.

En el mismo periodo del año pasado se habían reportado y moderado 31.793 publicaciones, en tanto que en los más de 4 años que funciona el Programa, se detectaron y moderaron un total de 381.581 publicaciones en infracción, sobre animales, plantas o productos que estaban en venta pero que carecían de documentación, que no estaban inscriptos en los registros oficiales o que eran presentados en envases no originales (fraccionados), entre otras irregularidades.

Tras esas moderaciones, y en un trabajo integrado con las plataformas de comercio digital, el contenido observado deja de estar disponible y, en caso de presentaciones ciudadanas o denuncias, se inicia un expediente sobre el vendedor y se labran las actas y sanciones correspondientes.

Del total detectado entre enero y marzo de 2024, 9.055 reportes corresponden a productos veterinarios y animales cuya comercialización está prohibida1.158 reportes fueron por artículos como alimentos para animales y humanos o productos orgánicos sin la debida certificación, y 21.102 reportes por artículos como agroquímicos, fertilizantes, fitosanitarios, sustratos, enmiendas y plantas que no estaban inscriptos, se vendían fraccionado o tenían etiquetas adulteradas.

En tanto, si se toma en cuenta los distritos del país donde están registrados la mayor cantidad de vendedores de las publicaciones detectadas en infracción, el 54,18 % corresponden a la provincia de Buenos Aires y CABA, el 9,13% a Santa Fe, el 5,1 % a Córdoba, el 4,1 % a Río Negro y el 3,22% a Chubut.

El Programa busca, a través de presencia y acompañamiento, ayudar a transparentar las transacciones que se realizan en las plataformas digitales; persuadir, informar y generar conciencia a los usuarios en general sobre las normas que regulan la venta de productos de competencia del Senasa; y brindar un mayor grado de certezas al consumidor sobre los productos que adquiere.

El Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios Digitales fue seleccionado como caso testigo en la Primera Sesión sobre e-commerce que se realizó en el marco de la 18° reunión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF-18) llevada a cabo en Roma (Italia), en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).