El fomento de la agroecología pensado como un impuesto a la producción tradicional

El proyecto: Ley de Promoción de Agroecología será analizado por la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación y la iniciativa del Frente de Todos plantea disponer de un costo adicional ante el uso de agroquímicos

En el escrito, que ingresó a fines del 2022, explica que el objetivo es «Fomentar la incorporación de prácticas agroecológicas, apoyar los procesos de transición a sistemas de producción agroecológicos y fortalecer los sistemas ya existentes», apuntando además al cuidado de la salud de la población y una mejora en cuanto a la inocuidad de los alimentos. E incluso «promover el desarrollo rural».

Para ello se propone crear un Fondo Nacional de Promoción de la Agroecología que según el artículo 10 implicará: La implementación del Impuesto a los fitosanitarios y fertilizantes no orgánicos, más el 0,25% de lo recaudado por derechos de exportación de soja, maíz, trigo y sus respectivos productos derivados; junto con los recursos asignados por el Congreso de la Nación en las sucesivas leyes de presupuesto; más aportes y donaciones de empresas o personas físicas y/o jurídicas; las rentas y frutos de sus activos; sumado a las multas, intereses, y otros ingresos que resultaren de la administración
del Fondo.

En el artículo 11 del proyecto se explica que «el impuesto a los fitosanitarios y fertilizantes no
orgánicos cuya alícuota será fijada por el Poder Ejecutivo Nacional de manera progresiva de acuerdo a su clasificación por nivel de toxicidad y la cual no podrá ser menor al diez por ciento (10%) del valor del producto.

Para aquellos fitosanitarios y fertilizantes no orgánicos importados el valor de la alícuota establecida por el Poder Ejecutivo Nacional se duplicará». Y deberán pagar este impuesto los productores y los responsables del ingreso y uso de ese tipo de fertilizantes y fitosanitarios.

Al mismo tiempo se indica que se crearía un registro de productores agroecológicos en el país y de aquellos que están en proceso de lograrlo, pensando en proveerles de diferentes recursos que les ayuden a mantenerse en esta manera de concebir la producción.

El proyecto es amplio al considerar otros aspectos como acceso a mercados, autoridad de aplicación y más.

La diputada Florencia Lampreabe, quien es autora de la propuesta, forma parte de la Comisión de Agricultura y Ganadería que debe tratar la iniciativa. Entre los firmantes del proyecto no figura ningún legislador pampeano.