Los ingresos por exportación del agro no alejan los temores por devaluación

El análisis macroeconómico del CREA señala que la expectativa por el ingreso de dólares, incluso con las ventas de la fina, los problemas con el tipo de cambio y la devaluación siguen siendo parte de los desequilibrios que vive el país.

Luego de las elecciones, sin grandes cambios en la política económica y dada la inminencia de importantes vencimientos de capital con el FMI (marzo), los índices financieros argentinos vienen teniendo importantes caídas en las últimas semanas.

En efecto, el índice Merval cayó 10,5% desde el 14 de noviembre, el riesgo país subió 5% y la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación pasó de 83,7% a 114%.

A pesar de estos movimientos, no hubo hasta el momento modificaciones en la velocidad de
depreciación del tipo de cambio. Puntualmente, se vio un aumento de 0,5% en los 9 días posteriores a las elecciones, muy similar al 0,4% verificado en los 9 días anteriores a esa fecha. En este marco, el BCRA alterna compras con ventas en el mercado oficial, aunque en noviembre registró un saldo negativo de USD750 millones, lo cual impacta negativamente sobre unas reservas netas muy bajas (en torno a USD5.449 millones).

Probablemente, la autoridad monetaria espera poder aliviar la situación con el ingreso de las divisas provenientes de la cosecha fina, principalmente trigo, cuya cotización aumentó 14% en Chicago desde septiembre (promedio septiembre vs promedio noviembre).

De todas formas, incluso con las fuertes restricciones a las importaciones vigentes y con los elevados precios internacionales de las materias primas actuales, existen dificultades evidentes para mantener la trayectoria actual del tipo de cambio, que en el año se apreció 17%. En ese sentido, durante 2021, los desequilibrios monetarios y fiscales impidieron que el superávit comercial (USD12.964 millones a octubre), impulsado por una importante actividad exportadora del sector agropecuario (a octubre, USD11.237 millones más que en 2020), se tradujera en un incremento de las reservas que aleje los temores de una devaluación del peso.

Fuente: CREA