Cómo identificar los toros con mejor consumo residual

Los productores de Cambio Rural observaron en la EEA INTA Anguil los comederos inteligentes y se mostraron interesados en la reciente prueba de toros que incluyó por primera vez en el país el factor de consumo residual.

La ingeniera agrónoma Ana Clara González, con especialización en Ganadería en zonas semiáridas y   tesista del Conicet en INTA Anguil con una beca sobre bienestar animal y comportamiento en bovinos de carne explicó a RD: “Por primera vez en el INTA Anguil se llevó a cabo una prueba de toros organizada por el CREA Cabañas, una iniciativa que ellos vienen haciendo hace seis años, y en esta oportunidad surgió la posibilidad de realizarla en las instalaciones de la experimental con la coordinación del Dr. Aníbal Pordomingo”.

González estuvo a cargo del calendario de actividades, la coordinación de los profesionales que hacían las mediciones y el cumplimiento de las etapas. La prueba tuvo como plus poder analizar el consumo residual, porque tradicionalmente se veían características como circunferencia escrotal, calidad seminal, área de ojo de bife, espesor de grasa intramuscular dorsal y en cadera, peleche y otros factores.

Con la ventaja de tener en INTA Anguil los comederos inteligentes, este año se incorporó a la prueba en corral el consumo de cada toro para observar la eficiencia de cada animal en la relación alimento- peso. Así se identifica a los toros que logran un buen aumento aún incorporando menos comida. Algo importante, señaló, sería observar la transferencia de esta característica de los padres a las siguientes generaciones. “Lo bueno es que se trata de un carácter de moderada heredabilidad y es esperable que los hijos tengan este atributo”, indicó. Con la expectativa de que sea un factor que también se manifiesta en un sistema de alimentación de tipo pastoril.

En esta oportunidad se observaron Angus, Murray Grey y San Ignacio, que son las razas presentadas por las cabañas.

González destacó lo interesante de participar de este tipo de pruebas, porque se requieren instalaciones y un software que están disponibles en los centros de investigación pero el productor no los tiene en sus establecimientos. La profesional señaló que los cabañeros son rigurosos al evaluar los atributos de sus animales, ya que se trata de información que se vuelca a los DEPs y van al catálogo de reproductores.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *