La horticultura pampeana debe tomar decisiones por su futuro

“Estamos en un momento de madurez con los productores hortícolas en La Pampa”, dijo  Alberto Muguiro, coordinador provincial del Pro Huerta con sede en la agencia INTA General Pico, y se refirió a una reciente presentación acerca de las características de los horticultores pampeanos y la proyección a futuro de la actividad.

Muguiro resaltó que en el año 2001 no había casi actividad y ahora hay más de 10 hectáreas bajo cubierta con un estancamiento porque no hay un crecimiento exponencial de productores. Una de las preocupaciones  es “el recambio generacional que va a haber de los productores que hoy están trabajando, de acá a 10 años, cuando habrá que ver quién produce hortalizas y cualquier otra producción intensiva. Porque vemos que entre los hijos de productores, que de cada 10 sólo dos o tres van a continuar con la actividad. Estamos en un proceso de madurez porque los productores están con buena edad para trabajar pero a medida que pasen los años si no hay recambio generacional se va a ver resentida la producción”, refirió.

Ahora uno de los objetivos es incentivar a los nuevos emprendedores y buscar a aquellas personas a las que les guste trabajar la tierra. Muguiro recordó que el gobierno acompaña con créditos, INTA está con el asesoramiento técnico y se trata de ayudar en todo lo posible. “Desde INTA tenemos los datos, sabemos cuánto tiene que invertir, cuántos invernaderos requieren para ser rentables, y otra información para iniciar”, aseguró.

Además, se ve en muchas localidades un incentivo municipal a este tipo de desarrollos como ocurre en Monte Nievas, Eduardo Castex, Telén, Rancul, Embajador Martini, Alta Italia, Conhelo y otras.

Un informe elaborado este año por Muguiro, Carlos Pechín y Rodolfo Grasso puso de relevancia la situación de la horticultura en la provincia. Según el censo 2014, con 39 productores encuestados y 27 hectáreas en producción, la mayor parte de la actividad con el 63% se desarrollaba a campo y el resto eran bajo cubierta.

La mayor parte de esos emprendedores, el 41%, tenían superficies pequeñas que no llegaban a una hectárea. Y los más grandes, con más de cuatro hectáreas productivas representaban el 23%.

Otra de las características de la provincia es que el 25% de los horticultores trabajan su propia tierra, el resto alquila, utiliza predios comunales o accede de otra forma.

El cultivo de mayor superficie cubierta es la lechuga, con el 50% o sea más de cinco hectáreas. Logrando un rendimiento promedio de dos kilos por metro cuadrado, con unos cuatro ciclos anuales. Llegando a una producción anual de lechuga de 440 mil kilos cubriendo la necesidad de 300 mil habitantes al considerar que el consumo per cápita en La Pampa es de 1.47 kilos por persona al año.

El destino de la producción hortícola pampeana es para verdulerías locales (44%), otra parte de la cosecha se vende al consumidor final sin intermediarios (24%), sólo un 16% de esos cultivos se comercializa con mayoristas, un 11% es vendido a supermercados y el restante 5% va para autoconsumo u otro uso.

El 100% de los productores usa riego por goteo en la producción bajo cubierta, y la totalidad también adquiere el plantín con pan de tierra. El 79% de los horticultores ha recibido capacitación y tienen un alto nivel de conformidad con la formación recibida. El 73% de los productores lleva menos de 10 años en la actividad y en promedio cultivan una variedad de seis hortalizas.

Si bien la lechuga es preponderante en los cultivos bajo cubierta (56%), también hay otras verduras de hoja con buena aceptación como acelga (23%), rúcula (5%) y radicheta (3%). Además se suman los cultivos de fruto como tomate (8%) y pimiento (3%), junto con otras variedades como cebolla de verdeo, berenjena y otras.

Los emprendimientos hortícolas son en su mayoría de tipo familiar (41%), el resto se ubica en unipersonal (23%), comunitario (23%), asociativo (10%) y educativo (3%).

El mismo informe detalló los factores a favor y en contra que tiene la horticultura pampeana y que pueden definir su futuro. Así se definieron:

Amenazas 

  • Instalación de empresas grandes
  • Bajo recambio generacional
  • Poco interés de los jóvenes por esta actividad
  • Solo el 25% son propietarios
  • Pérdida productiva por efectos salino-sódicos

Debilidades

  •  Baja disponibilidad y calidad inadecuada de agua para riego
  • Alta inversión inicial
  • Poca o escasa mano de obra (capacitada)
  • Falta de gestión de tierras para uso intensivo

Fortalezas 

  • Calidad de hortalizas
  • Instituciones (CERET – INTA- Fac. Zavalla) de apoyo
  • Relaciones institucionales de fácil acceso
  • Adecuado acceso al crédito
  • Asociación de Productores Hortícolas Pampeanos

Oportunidades 

  • Posibilidad de crecimiento en superficie de cultivo
  • Ubicación con respecto al mercado
  • Red de abastecimiento local
  • Salida laboral para jóvenes emprendedores

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *