Acuerdos comerciales: qué esperar para la Argentina y el Mercosur

La BCR indicó, con el informe de Guido D’Angelo y Patricia Bergero, que se agudiza el complejo panorama de aranceles, y Argentina sólo participó en en cuatro de los casi 300 acuerdos del Mercosur que entraron en vigencia en las últimas dos décadas.

En un informe reciente, el Banco Mundial proyectó el crecimiento económico mundial para los años venideros. La conclusión es preocupante: el crecimiento económico a nivel mundial en esta década espera ser el peor desde la década de 1960. Un mundo que crece menos amplía a un ritmo más lento sus mercados y por lo tanto, su demanda de productos y servicios que puede abastecer la Argentina.

No conforme con ello, el 60% del crecimiento del comercio mundial en 2024 se ubicó en Asia,de acuerdo a un trabajo reciente del FMI. Desde principios de este siglo las economías más dinámicas del mundo se concentran en dicho continente: China, India, Vietnam, Indonesia, Tailandia, entre otros destacados destinos. 

Asimismo, los países con mayor ingreso per cápita siguen siendo protagonistas del comercio internacional. Entre ellos se destacan la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, así como centros logísticos clave como Singapur y Hong Kong, y economías del Golfo Pérsico como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Tanto las economías más dinámicas del mundo, así como estos países de altos ingresos tienen en común el hecho de que no tienen acuerdos firmados con la Argentina ni el Mercosur

Los acuerdos comerciales regionales han ganado terreno como alternativa frente al estancamiento del sistema multilateral. La Ronda de Doha, último intento de avanzar en la liberalización global del comercio bajo el paraguas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lleva más de dos décadas con avances limitados. Ante ello, los países han optado por negociar acuerdos bilaterales o entre bloques para impulsar el intercambio de bienes y servicios. Para fines de los años 2000, estos acuerdos ya representaban cerca de la mitad del comercio mundial, y hoy superan cómodamente ese umbral.

En 2001, cuando comenzó la Ronda de Doha, había 91 acuerdos regionales en vigor. Hoy son 376, más del triple. Sin embargo, Argentina participa en apenas 9 de ellos, y solo ha firmado 4 en lo que va del siglo XXI, todos a través del Mercosur, con IndiaIsrael, la Unión Aduanera de África Austral y Egipto. El último fue aprobado en 2017, hace ya 8 años.