Menos vacas pero una mejora del destete

«Estamos un poco sorprendidos por los números, hemos perdido en un año 12.000 cabezas, básicamente el 80% se explica por la desaparición de vacas y novillitos que serían las categorías más afectadas«, dijo el M.V. Dante Cerutti, coordinador técnico de la FUMASA.

Sin embargo, con 3.500 vacas menos sólo se vio una caída de mil terneros lo que significa que hubo una mejora del 4% en el porcentaje de destete en la zona del Departamento Maracó, observando la comparación interanual. En el 2024 era del 72% el porcentaje de terneros logrados y la cifra relevada según los últimos datos de la 1° campaña de vacunación 2025 mostraron un 76%.

Ceruti señaló que esperan que la situación se revierta alargándose un poco el tiempo de engorde de los feedlot, que es posible que hayan sacado muchos novillos antes de la cosecha de maíz debido a los retrasos que tenía el cultivo y a los valores altos de la invernada. «A los feedlot les costó recuperar el stock y eso se nota en el departamento«, manifestó.

En la campaña total de 2024 esta región tenía 130.000 bovinos y hoy se habla de 117 mil cabezas, perdiendo ahora más vacas. «Este era un departamento que durante muchos años superó las 40 a 42.000 vacas, y ahora vemos esto. El descenso siempre se explicaba por la competencia con la agricultura, por la sequía y todos los vaivenes, y aunque el 2024 fue un año seco hemos tenido peores y los valores de los cultivos no compiten hoy con la ganadería. Por lo tanto, la esperanza es que esto (si se sostienen los precios y márgenes) se pueda mejorar«, indicó.

Con una mirada positiva destacó a este portal que el rodeo del departamento se ve en buen estado y hay mucha aplicación de biotecnología en los rodeos de cría que antes no se veía (como inseminación artificial, diagnósticos, prevención, compra de toros y más). «Se está mejorando el aspecto sanitario que es algo por lo que veníamos bregando, un poco por la presión de los mercados, y otro poco por la acción del Senasa. Esperamos que eso ayude en lo comercial, para mantener los márgenes y recuperar el stock. A nivel país se ve lo mismo que en La Pampa«, consideró.

Para el segundo semestre del año se apunta a una campaña que podría tener la trazabilidad electrónica en marcha, y explicó que sería interesante ver de qué manera incorporar esa tecnología a las actas de vacunación, contando con sistemas que permitan tener todos los datos del animal vacunado.