Gustavo Blengino, médico veterinario y gerente técnico en la línea reproductiva de Zoetis, viene recorriendo el país y conociendo a productores ganaderos de distintas provincias, pero en estos días llegó a General Pico para ser parte de la Jornada «Más y Mejor Carne» con la intención de mostrar a partir de trabajos técnicos y académicos cómo se ha venido desarrollando la inseminación artificial a tiempo fijo en Argentina.
«En general la técnica, al ser una receta al estilo de una cocina, es aplicable a todas las regiones. Sólo vamos a tener que considerar las variables de los tiempos. Por ejemplo, a partir de Santiago del Estero para arriba la temporada de servicio se extiende más hacia el verano y para La Pampa se hace el servicio más cerca de la primavera«, explicó a RD.
En relación a la producción ganadera pampeana señaló: «Estuvimos recorriendo unos campos en Ataliva Roca y decíamos que el productor de La Pampa sabe que si no hace las cosas medianamente bien no va a producir sino que va a ser un tenedor de vacas, una persona que guarde valor en esos animales pero sin crecer«.

Blengino comentó que el aporte de la charla «fue poner blanco sobre negro acerca de los reales beneficios de la inseminación a tiempo fijo. Porque antes creíamos que era un avance genético pero va más allá. Ha habido un cambio de paradigma porque se logra aumentar o concentrar el número de animales paridos en un corto período, que para la estructura particular favorece desde el punto de vista operativo, porque tenés gente que trabaja abocada a una tarea por poco tiempo y luego con menos personal se hace el seguimiento. Y además se va a lograr un mayor número de terneros nacidos en un plazo de 20 días, si son líneas de la misma raza, para obtener kilos iguales entre los animales. Entonces entorando 10 vacas y preñándolas temprano se va a mejorar la alimentación global, y todas se podrán preñar de manera más sencilla durante el siguiente ciclo«.
El entrevistado afirmó que la base adecuada se da por el seguimiento que se hará del lote de vacas que se inseminó, pensando en la recría del ternero, el manejo de las terneras logradas y su incorporación al sistema para lograr eficiencia reproductiva, que es si tengo 100 vacas lograr la mayor cantidad de preñeces de esas hembras y no como viene pasando desde 1.950 en el país con una tasa de destete del 60%. Eso sucede aún con toda la tecnología y el conocimiento disponible, manifestó.