La región patagónica será sede del Primer Congreso Patagónico de Alimentos (I CoPat-Al), un evento que busca potenciar el desarrollo del sector agroalimentario mediante la articulación entre el ámbito académico, el sector productivo y las instituciones gubernamentales.
El I CoPat-Al tendrá lugar del 29 al 31 de octubre en el Centro Académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, sita en la ciudad de General Pico, La Pampa.
Se nuclean las instituciones organizadoras, tanto la Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Agronomía de la UNLPam; la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial y Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro; la
Facultad Regional de Tierra del Fuego y la Facultad Regional de Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional; la Escuela de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad del Chubut y la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue.
El evento está orientado a estudiantes universitarios/as, docentes, investigadores/as, profesionales, emprendedores/as, trabajadores/as de la industria alimentaria, instituciones del sector agroalimentario y empresarios/as, quienes podrán participar de charlas, mesas de debate, presentaciones científicas y actividades de vinculación tecnológica.
El congreso responde a la necesidad de fortalecer el sector agroalimentario de la Patagonia, generando espacios de discusión, análisis y elaboración de estrategias orientadas a potenciar el desarrollo sustentable y la identidad territorial en la producción de alimentos de calidad.
Un encuentro de estas características en nuestra Patagonia constituye un paso clave para consolidar vínculos entre instituciones, promover proyectos colaborativos y construir una mirada integral sobre los desafíos y potencialidades del sistema alimentario regional. Sin duda, marcará un hito en el desarrollo científico y productivo de la región.
Ejes Temáticos
Se abordará Calidad e Innovación en la Industria Alimentaria; Nuevos productos; Calidad e inocuidad; Normativa; Tendencias alimentarias.
Nutrición, Salud y Sostenibilidad; Educación alimentaria; Producción sostenible; Reducción de desperdicios; Accesibilidad; Factores socioambientales.
Además ejes como Tecnología Alimentaria y de Procesos; Biotecnología; Fermentados; Conservación; Modelado y simulación; Industria 4.0 y Nanotecnología.
Aranceles
Los estudiantes de grado y pregrado podrán participar del Congreso de manera libre y gratuita. Estudiantes de posgrado, docentes e investigadores/as tendrán un arancel de $40.000 hasta junio; $60.000 desde julio.
En tanto el público general tendrá un arancel de $50.000 hasta junio y $70.000 desde julio
INFORMES E INSCRIPCIÓN EN
https://www.instagram.com/copat_al?igsh=cjlhbjVpbDMxMHJl&utm_source=qr
E-mail: [email protected]