Según estimaciones de la asociación Fertilizar AC, el uso de fertilizantes alcanzó las 4.9 millones de toneladas en 2024. La recarga de agua en los perfiles, el aumento de la superficie del trigo y la mayor incidencia del maíz temprano por sobre el maíz tardío fueron los principales factores que explican el aumento.
Los estudios preliminares de Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo propósito es difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible, indican que el uso de fertilizantes en 2024 cerró en el orden de las 4.9 millones de toneladas, es decir un incremento del 7 % respecto de la campaña anterior.
Este crecimiento en el uso de fertilizantes cambió la tendencia hacia la baja que se venía registrando en las últimas dos campañas, luego de que el año 2021 marcara la máxima aplicación de tecnologías con 5.6 millones de toneladas, que culminó con la segunda mejor campaña de granos de la historia productiva argentina.
María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad destacó que “la condición más importante para que se lograra este aumento fue la recuperación de la humedad y la recarga de los perfiles con agua útil”. Este factor fue determinante para el aumento de superficie y dosis en trigo. El maíz, en cambio, venía condicionado al monitoreo y avance de la “chicharrita”, plaga que había afectado la campaña del año anterior. Si bien hubo una reducción del área sembrada de este cereal – 6.6 millones de has en 2024 vs 7.9 millones de has en 2023 -, se modificó sustancialmente la proporción del maíz temprano por sobre el tardío, lo que motivó un mayor uso tecnológico. Siguiendo esta línea de análisis, cabe destacar que la soja continúa siendo el cultivo que todavía utiliza menos tecnología que la recomendada por los especialistas.
Respecto del precio de la tecnología, si bien la relación Insumo/Producto (kilogramos de grano necesarios para comprar un kilo de fertilizante) tuvo una mejora respecto del año 2023, esta mejora se dio a lo largo del año por una baja de impuestos a la importación, por lo que tuvo un impacto relativo.
“Desde FERTILIZAR AC celebramos este cambio en la tendencia de la aplicación de nutrientes y cómo los productores adoptan esta tecnología para poder producir de manera eficiente sorteando las particularidades que cada campaña nos trae. Sabemos que tenemos un camino por recorrer para hacer posible la mejor agronomía que nos permitirá obtener más rendimientos y mejorar la fertilidad de nuestros suelos”, agregó González Sanjuan.
Con vistas a la nueva campaña agrícola 2025/26, desde FERTILIZAR AC comentaron que como siempre será importante estar muy atentos y profundizar los diagnósticos antes de cada siembra, pero remarcaron que “luego de años donde se ajusta el aporte de fertilizantes al sistema, es esperable que encontremos los suelos poco provistos de nutrientes, por lo que debemos ser certeros con los diagnósticos y las dosis. De lo contrario comprometeremos los rendimientos de la próxima campaña”, concluyó Gonzalez Sanjuan.